Prof. Ricardo Ayala, PhD, Investigador de Universidad de Las Américas y Profesor Asociado de la Universidad de Montreal
• Dr. Carlos Güida, Universidad de las Américas, Chile
• Dra. Catalina Mansilla, Universidad Alberto Hurtado, Chile
• Dra. Claudia Castilla, Universidad de las Américas, Chile
• Dra. Claudia Collado, Universidad de Chile, Chile
• Dra. Diana Manríque, Universidad Santo Tomás, Chile
• Dra. Emma Chávez, Universidad de Las Américas, Chile
• Dr. Felipe Jiménez, Universidad de Las Américas, Chile
• Dr. Hugo Juanillo-Maluenda, Universidad de Las Américas, Chile
• Dr. Miguel Andrés Rosello Peñaloza, Universidad de Las Américas, Chile
• Mg. Carola Montecino, Universidad de Las Américas, Chile
• Mg. Nicole Lobos, Universidad de Las Américas, Chile
• Mg. Julián Reyes, Universidad de las Américas, Chile
• Mg. Sergio Rojas, Universidad de las Américas, Chile
• Mg. Solange Vallejos, Universidad Autónoma, Chile
• Dr. Ricardo A. Ayala, Universidad de Las Américas, Chile
• Dr. Christopher Sánchez, Universidad Autónoma, Chile
• Dra. Ana Carolina Florence, Columbia Mailman School of Public Health, U.S.A.
• Dr. José Luís Santos, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
• Dra. Mara Vargas, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
• Dr. Oscar Palacios Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
• Dr. Rafael Montoya, Universidad de Granada, España
• Dra. Yolanda Hernández Delgado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
• Dr. José Pedro Silva, Universidad de Oporto, Portugal
Ubicación
Aula Magna UDLA Sede Santiago
Av. República 71
Campus
Santiago Centro
Horario
8:30 a 19:00 horas
Modalidad
Presencial con Transmisión simultánea online
Actividad | Horario |
---|---|
Acreditación | 8:30 – 9:00 |
Palabras inaugurales | 9:00 – 9:15 |
Conferencia central: Mariana Leoni (PhD), socióloga. Universidad de la República (Uruguay). Formas de Producción de Conocimiento en Salud. Panelista invitada: Lucha Venegas, filósofa. Universidad de Magallanes (Chile). Desafíos para la implementación del enfoque de género y derechos humanos en la investigación, la formación y la intervención en salud. |
9:15 -10:30 |
Coffee Break | 10:30 – 10:45 |
Mesa | Ponencia | Horario |
---|---|---|
(Aula Magna) Mesa 1: Envejecimiento, Bienestar y Cuidados de Personas Mayores | Significados y subjetividades sobre el envejecimiento en personas mayores de Valparaíso desde la perspectiva fonoaudiológica. | 10:45 |
Entre promesa y realidad: explorando experiencias y expectativas de las tecnologías de salud en la vida de las personas mayores en Chile, 2022. | 10:55 | |
Desde el relato de personas mayores: construcción de la alimentación a través del curso de vida. | 11:05 | |
Significado que atribuyen personas mayores a la equidad de género en la transmisión de saberes alimentarios. | 11:15 | |
Necesidades de cuidadores informales de adultos mayores desde su experiencia. | 11:25 | |
Co-diseño basado en la experiencia de una intervención para el fomento del autocuidado de mujeres cuidadoras informales. | 11:35 | |
Discusión y preguntas | 11:35 – 11:50 | |
(Aula Magna) Mesa 2: Perspectivas Críticas y Métodos en Investigación Cualitativa | Más Allá de la Superficie: Explorando el realismo crítico y su Integración en una investigación cualitativa en enfermería. | 12:00 |
Evaluación cualitativa del proceso de mejora en los programas de salud: identificación de fortalezas, debilidades y necesidades. | 12:10 | |
Algunos aspectos metodológicos de una investigación sobre los orígenes de la profesión de kinesiología en Chile. | 12:20 | |
La ruta de las enfermedades huérfanas en Chile: diagnósticos, redes socio-médicas y toma de decisiones en salud como un problema sociotécnico. | 12:30 | |
Aportes de la Investigación social a los contextos políticos, culturales y de salud a nivel local | 12:40 | |
Discusión y preguntas | 12:40 – 12:55 | |
Pausa para almuerzo | 12:55 – 14:30 | |
(Aula Magna) Mesa 3: Interseccionalidad y Salud, Género y Migraciones | Atención en la red pública de salud, desde la perspectiva de personas migrantes latinoamericanas. | 14:30 |
Producción de conocimiento en el activismo feminista chileno por la salud. | 14:40 | |
Percepción de diálogo intercultural en la atención en salud, de grupo de usuarios migrantes: un estudio cualitativo. | 14:50 | |
Biografías en Tránsito: Experiencias de vida y desafíos laborales de profesionales de la salud migrantes en el contexto chileno. | 15:00 | |
Cuidado de enfermería percibido por personas trans: una aproximación fenomenológica. | 15:10 | |
Discusión y preguntas | 15:10 – 15:25 | |
(Sala D201. Sesión paralela) Mesa 4: Innovación, Formación y Prácticas Profesionales en Salud | Estudiantes volviéndose profesionales: teorizando sobre la socialización profesional desde una perspectiva ecléctica. | 14:30 |
Optimizando la calidad de la formación: Percepción de estudiantes con respecto a asignaturas prácticas en enfermería. | 14:40 | |
La experiencia del primer empleo de profesionales egresados de enfermería 2020-2021 de una Universidad de Santiago de Chile. | 14:50 | |
Análisis de los discursos del debriefing en telesimulación en estudiantes de nutrición y dietética: emociones, desempeño y valoración de la experiencia. | 15:00 | |
Percepciones respecto al proceso de formación universitaria y el rol del psicólogo/a en estudiantes de psicología de una universidad chilena. | 15:10 | |
Discusión y preguntas | 15:10 – 15:25 | |
(Aula Magna) Mesa 5: Cuidados y Experiencias en Contextos de Discapacidad | Incluye mi enCanto: Creación y grabación de canciones desde la vivencia y el sentir de las personas con discapacidad psíquica. | 15:30 |
Vivencias sobre la atención y el acceso a los servicios de salud de las personas sordas pertenecientes a una provincia del sur de Chile. | 15:40 | |
Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): Experiencias en contextos rurales de Chile. | 15:50 | |
Ser madre de un bebé prematuro en Chile. Percepción de madres y kinesiólogos. | 16:00 | |
Discusión y preguntas | 16:10 – 16:25 | |
(Aula Magna) Mesa 6: Salud Mental y Bienestar Psicosocial | Experiencia del personal de salud en servicios oncológicos que se han desempeñado en diferentes instituciones públicas o privadas a lo largo del país. | 16:25 |
Uso de terapias complementarias en personas con tratamiento convencional por trastorno ansioso y/o depresivo: un estudio cualitativo. | 16:35 | |
La repercusión de los síntomas no motores de personas con enfermedad de Parkinson en sus cuidadores con enfoque biopsicosocial, en el sector oriente de Santiago. | 16:45 | |
Autoatención en salud y nuevas maneras colectivas de gestionar el bienestar: El caso de grupos de Facebook de menopausia y climaterio. | 16:55 | |
Alcances y desafíos en el desarrollo de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas, a partir de la percepción de los usuarios, profesionales y directivos de seis CESFAM del Valle de Aconcagua. | 17:05 | |
Experiencia de intervención comunitaria: Estrategias prácticas para mantener una alimentación saludable, trabajadas con familias de la comuna de Quilpué. | 17:15 | |
Discusión y preguntas | 17:15 – 17:30 | |
Aula Magna Mesa 7: Salud Materna, Infancia y Cuidados Familiares | Prácticas de cuidados maternos en niños y niñas con trastorno del espectro autista en la Provincia de Copiapó, Región de Atacama. | 17:30 |
Condiciones de vida, relaciones sociales y subjetividad de mujeres que sufrieron de muerte fetal en Ciudad de México entre los años 2013 y 2018. | 17:40 | |
Co-diseño basado en la experiencia de una intervención para el fomento del autocuidado de mujeres cuidadoras informales. | 17:50 | |
El Protagonismo de las niñeces en entornos hospitalarios: Una reflexión desde los estudios de la infancia y la ética. | 18:00 | |
Imagen de enfermeras(os) en Chile a través del dibujo infantil: un estudio iconográfico. | 18:10 | |
Discusión y preguntas | 18:10-18:25 | |
Ceremonia de premiación de ponencias destacadas y palabras de cierre. | 18:30-19:00 |
El resumen debe incluir al menos el título, el objetivo y las conclusiones, y tener entre 400 y 500 palabras
Para finalizar su participación como ponente presencial, es necesario que se inscriba en el formulario de asistencia único, para posteriormente cancelar el valor de su asistencia.
*Estudiantes UDLA tienen acceso liberado a esta modalidad online. Para participar, deben completar el formulario de asistencia, para posteriormente hacerles llegar el link de la transmisión e ingresando su correo @edu.udla.cl que es donde se les enviará el enlace de conexión.