Adscrita a Gratuidad

Vicerrector de Investigación y Postgrado

Erwin Krauskopf P.

Licenciado en Bioquímica de la Universidad Austral de Chile. Ph.D en Plant Science de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. En 1999 fue reconocido con el New Zealand Overseas Development Award. Autor de más de 45 publicaciones científicas y una patente de invención. Se desempeñó por más de 15 años en la Universidad Andrés Bello, en el último tiempo ocupando el cargo de director de la Escuela de Ingeniería en Biotecnología, programa al que se le otorgaron cinco años de acreditación. Adicionalmente, lideró la formulación e implementación del programa de Magíster en Biotecnología. Desde el año 2018 participa como editor asociado de la revista Higher Learning Research Communications.

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN

Emma Chávez M.

Ingeniera civil de Industrias con mención en Computación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. PhD en Tecnologías de Información y Master Honors por Bond University, Australia. Se ha desempeñado como directora de Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y académica de la Facultad de Ingeniería de la misma institución; presidenta del Directorio del Hub de Transferencia Tecnológica Andes Pacific (APTA) y de la Asociación Chilena de Informática y Salud. En 2018 fue reconocida en el Foro Económico Mundial de la Mujer en Holanda con el galardón Mujer Excepcional y de Excelencia. Cuenta con amplia experiencia en gestión de la innovación, desarrollo tecnológico, género, investigación e informática en salud.

Gestora de Proyectos de Investigación

Carla Pía Aguilera M.

Ingeniera industrial de la Universidad San Sebastián. Cuenta con más de una década de experiencia realizando asesorías para la postulación y gestión de fondos concursables de investigación y desarrollo en educación superior. Ha participado como coordinadora de proyectos de investigación, tales como Fondef, Fondecyt, Fonis y FIC. Ha liderado el seguimiento de proyectos internos en universidades (Semillas, Puente e Inserción en la Academia). Actualmente, su función es apoyar a investigadoras e investigadores en la formulación de proyectos y en el desarrollo de su producción científica.

GESTOR DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE DATOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN

Alberto Brito R.

Ingeniero comercial de la Universidad Finis Terrae. Se ha desempeñado en análisis y gestión de datos, diseño de estrategias operacionales y optimización de procesos, con experiencia en la articulación de información para la toma de decisiones estratégicas. En Universidad de Las Américas colabora en la recolección, estandarización y análisis de datos vinculados a investigación, innovación y creación, asegurando la calidad y trazabilidad de la información para reportes internos y externos. Posee competencias enfocadas en el desarrollo de metodologías de gestión de datos y propuesta de mejoras para fortalecer la eficiencia y el cumplimiento de estándares institucionales.

GESTORA DE INVESTIGACIÓN

Patricia Díaz Q.

Bioquímica y Magíster en Microbiología de la Universidad de Concepción, PhD en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile y diplomada en Gestión de la Calidad y Productividad de la PUC. Cuenta con más de 10 años de experiencia en formulación, ejecución, seguimiento y control de proyectos de investigación biomédica, tanto en universidades como en la industria farmacéutica. Se ha especializado en metodologías de gestión de proyectos, sistemas de gestión de calidad y atención al cliente. Actualmente apoya a investigadoras e investigadores en el seguimiento de proyectos y en la postulación a fondos ANID y otras convocatorias, conectando su experiencia científica con soluciones estratégicas y prácticas para ayudarles a fortalecer sus postulaciones.

GESTOR DE PROYECTOS INSTITUCIONALES

Esteban León V.

Diseñador gráfico de INACAP y Magíster en Innovación y Emprendimiento Tecnológico de la Universidad de Concepción. Ha ejercido como director de Innovación y director de Desarrollo en la Corporación Industrial de Desarrollo Regional del Biobío (CIDERE Biobío), y como docente universitario en las carreras de Diseño Gráfico Profesional e Ingeniería Civil Industrial. Además, se ha desempeñado como gestor territorial y de innovación social en la Fundación AcercaRedes de Arauco. Posee una amplia trayectoria en asuntos públicos, gestión de proyectos, innovación e inteligencia financiera y desarrollo territorial con foco en el tercer sector. Actualmente es gestor de proyectos institucionales en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP).

Secretaria Comité Ético Científico

Marcela Cabrera P.

Profesora de Castellano y licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Lingüística de la Universidad de Chile y Doctora en Filología Hispánica de la Universidad de Valladolid, España. Ha impartido docencia en Lingüística General, Gramática Española, Semántica y Didáctica de la Lengua y Literatura en diversas universidades del país. Fue integrante del Comité de Lenguaje del DEMRE (Universidad de Chile) y ha participado como autora en textos escolares de enseñanza básica y media para las editoriales Santillana y Edebé. Sus líneas de investigación incluyen alfabetización académica, evaluación de la comprensión lectora y ciencia ficción chilena.

Directora de Desarrollo y Transferencia

Lorena Martínez P

Ingeniero comercial de la Universidad del Bío-Bío y Magíster en Ingeniería Industrial de la misma universidad. Diplomada en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos y en Gestión y Habilidades Directivas para la Educación Superior por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Cuenta con distintas especializaciones en Gestión Tecnológica del MIT, Gestión de la Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez y en Comercialización y Transferencia de Tecnologías para las Américas de la Organización de los Estados Americanos y UC Davis Chile. Con más de 20 años de experiencia profesional, se desempeñó como jefe de la  Oficina de Transferencia Tecnológica de la UCSC, ejecutiva del Fondo de Innovación para la Competitividad en Innova Bío Bío (Comité CORFO) y líder Masisa Lab I+D Concepción – Aceleradora Corporativa de Emprendimientos de Base Científico-Tecnológica de la empresa MASISA S.A. 

Desde 2017 participa en distintas redes de mentores (“MentorINN” CIDERE Bío Bío, “Mentores por Chile”, entre otras) y cuenta con una certificación internacional de la red “Business mentor Madri+d” de la Fundación para el Conocimiento Madri+d.  Su expertise como mentor es en Modelos de Negocios para Emprendimientos de Base Científico-Tecnológica (EBCT).»                                                                                                                                                                                          

Jefa de oficina de proyectos externos

Javiera Cabezas C.

Ingeniera comercial con especialidad en Finanzas de la Universidad Nacional Andrés Bello. Más de 8 años de experiencia en gestión financiera de proyectos de energía, infraestructura, equipamiento e investigación. Ha participado como gestora financiera en varios proyectos de investigación internos y externos de diversas instituciones (Corfo, FIC, Fondecyt, FOSIS, FONIS y FDI). Actualmente, se desempeña prestando soporte a la Vicerrectoría de Investigación desde la Dirección General de Finanzas y Servicios, con el fin de garantizar el correcto uso de los recursos comprometidos.

Coordinadora de Proyectos de Innovación

Erika Mena M.

Licenciada en Psicología de la Universidad de Valparaíso con especialización en organizaciones y educación. Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Líder de creación e implementación de proyectos, desarrollo de equipos inter y transdisciplinarios en proyectos comunitarios, empresariales, innovación social tecnológica, investigaciones y ONGs. Experiencia por más de 10 años en coordinación de equipos y líder técnico en el área pública y privada, intervención social comunitaria y trabajo en red. Actualmente, se desempeña como coordinadora de proyectos de innovación, apoyando y gestionando institucionalmente las postulaciones y el desarrollo de proyectos externos.

PERIODISTA

Mariana Pinto N.

Periodista de la Universidad de Chile con experiencia en comunicación institucional, redacción periodística y generación de contenido estratégico para medios digitales y redes sociales. En Universidad de Las Américas se desempeña en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, donde desarrolla contenido para el programa UDLA+i y para iniciativas vinculadas a investigación, innovación, emprendimiento y propiedad intelectual. Su labor incluye la planificación, redacción y edición de notas, entrevistas y comunicados, así como la creación de material audiovisual y piezas gráficas para redes sociales y otros medios de difusión.

DISEÑADOR GRÁFICO

Sebastián Zúñiga C.

Diseñador gráfico del Instituto Profesional DUOC UC, con más de 5 años de experiencia en el ámbito de I+D+i+e y TT en la Dirección de Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde conformó el Equipo de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, colaborando con diversas direcciones, unidades y proyectos institucionales. Actualmente está a cargo de la creación de piezas gráficas para medios de difusión internos y externos de la VRIP, así como de la producción de material audiovisual para redes sociales, eventos y sitio web. También diseña identidades gráficas institucionales y desarrolla normativas comunicacionales vinculadas al proyecto UDLA+i, la investigación y sus productos.

Equipo de Postgrados

Director de Postgrado

Roberto Matamoros P.

Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Costa Rica, Magíster en Reproducción Animal de la Universidad Austral de Chile y Doctorado en Fisiología Endocrina de Cornell University. Postdoctoral Fellow, UIC. 26 años de experiencia en gestión universitaria y en docencia en Endocrinología animal y Bioestadística de pre y postgrado nacional en la Universidad de Concepción; Universidad de La Frontera; Universidad de Chile; Universidad Mayor y Universidad Santo Tomás, e internacional en la Universidad Rio Cuarto y Juan Agustín Maza de Argentina y Universidad Caldas de Colombia. Par evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación y miembro del Consejo de Acreditación, Área Recursos Naturales de Acredita CI.  Ha sido árbitro científico de las revistas Arch Med Vet. UACh y del J. Dairy Science, USA. Fue presidente de la Sociedad de Patología Clínica Animal y actualmente es académico y Director de Postgrado de UDLA.

Coordinadora de Magíster

Corina Guerra V.

Cientista político de la Universidad Central de Chile, profesora de Historia y Geografía de la Universidad Gabriela Mistral, Magíster en Educación mención Pedagogía y Gestión Universitaria de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Cuenta con una extensa experiencia en la gestión y administración de programas de Magíster y Doctorado. Se ha desempeñado como asesora en procesos de autoevaluación con fines de acreditación en programas de postgrados.

Jefa de Coordinación Diplomados y Postítulos

Daniela Ramírez P.

Ingeniera de ejecución en Administración de Negocios de la Universidad Central de Chile. Diplomada en Educación Superior de la Universidad del Desarrollo.  6 años de experiencia en el ámbito universitario como coordinadora de diplomados, coordinadora de área E-learning en Universidad de Chile. 6 años de experiencia en el área financiera, específicamente en la Banca y en la industria de Minería. Asesoría de proyectos y fundaciones para la postulación a fondos concursables (Corfo, Mamacash.org, Technovation Girls Chile).          

Supervisora de Atención al Estudiante de Postgrado

María José Campos B.

Fonoaudióloga de la Universidad Mayor, Magíster en Gestión y Administración de Instituciones Educacionales de la Universidad SEK y diplomados en Motricidad educativa y Neuropsicología infantil de la Universidad de Tarapacá y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con más de 15 años de experiencia en educación, especializada en gestión y supervisión académica universitaria. Actualmente supervisa la atención a estudiantes de postgrado en UDLA, mejorando la satisfacción estudiantil mediante la coordinación de procesos clave y el seguimiento de situaciones extraordinarias.

Jefe de Operaciones Académicas Postgrado

Camilo Figueroa G.

Profesor de Historia, Educación Cívica y Ciencias Sociales, licenciado en Educación de Universidad de Las Américas. Diplomado en Gestión de Instituciones Educativas en Universidad Nacional Andrés Bello. Más de 9 años de experiencia participando en equipos de trabajo encargados de la gestión operativa en contexto educacional. Actualmente lidera el proceso operacional de todos los programas de Postgrado de UDLA, garantizando el correcto desarrollo en base a los lineamientos de calidad de la Institución.